Entradas marcadas como "Revistas"
El inquietante mundo de José Pla-Narbona

El inquietante mundo de José Pla-Narbona

En febrero de 1987, U&lc, la revista sobre tipografía publicada por la International Typeface Corporation, dedicó un extenso artículo al trabajo del pionero gráfico español Josep Pla-Narbona. La colección de imágenes se iniciaba con el siguiente texto firmado por Marion Muller: «Hay ciertos puristas culturales entre nosotros que mantienen firmemente la idea de que el...
El Graphis “español”

El Graphis “español”

Graphis, la Revista Internacional de Arte Gráfico y Artes Aplicadas es, probablemente, la mejor revista de Diseño Gráfico que haya existido en la historia de nuestra profesión. Tal vez solo la actual “Eye Magazine” está a la altura de aquella publicación mítica. Con un trabajo de edición a cargo de Walter Herder presentaba cada dos...
Nueva Forma, arquitectura y modernidad

Nueva Forma, arquitectura y modernidad

Nueva Forma fue una revista de arquitectura y arte que buscaba la modernización de nuestra cultura y la apertura a los grandes fenómenos internacionales. A caballo entre las décadas de los sesenta y setenta (1966-1975), contó con el mecenazgo de la familia Huarte, promotora de un gran número de iniciativas culturales como, entre otras, de...
Temas españoles: las portadas de Verdú

Temas españoles: las portadas de Verdú

La revista Temas españoles fue un instrumento de divulgación del pensamiento franquista, que nos permite a través sus portadas comprender la evolución de las ideas del Régimen en la selección de temas relevantes y en la elaboración de un imaginario propio. Las cubiertas a dos tintas de los cuatrocientos primeros números fueron realizadas por Verdú, un ilustrador...
Arte Comercial, publicidad y ¿organización?

Arte Comercial, publicidad y ¿organización?

 “Arte Comercial” fue uno de los escasos ejemplos de revista especializada en el ámbito publicitario del mundo editorial español. Fundada en 1946 por Emeterio Melendreras, un profesional a caballo entre la práctica publicitaria y la gestión del diseño de la época, contó con colaboraciones de la mayoría de los artistas gráficos del momento: Manolo Prieto,...
“Colección Artistas Nuevos” (II)

“Colección Artistas Nuevos” (II)

De entre los números que constituyen la corta vida de la “Colección Artistas Nuevos” (ver post anterior) el 12 es el más especial del conjunto. Bajo el título “Arte fantástico” aparecían obras de una exposición del mismo título que agrupaba nombres tan prestigiosos como Miró, Calder, Picasso, Oteyza o Tâpies. Las reproducciones fotográficas del número...
"Colección Artistas Nuevos" (I)

“Colección Artistas Nuevos” (I)

La “Colección Artistas Nuevos” fue una iniciativa de la madrileña librería-galería-editorial “Clan” promovida por el periodista, escritor y editor Tomás Seral y Casas a finales de los años 40 del pasado siglo. La actividad de este promotor e inventor de proyectos culturales y fundador de diferentes galerías-librerías significó mucho en la reanudación de la tradición...
(Yo, Gimeno) y las portadas de la UOMM

(Yo, Gimeno) y las portadas de la UOMM

José María Gimeno Ávila (Barcelona 1937- Madrid 1987) firmaba sus obras con el seudónimo Yo, Gimeno. Su actividad abarcó todos los campos: cómic en la revista Chicos, publicidad, escaparatismo, animación en Estudios Moro, murales para Renfe y arquitectos, decoración de portales, cafeterías y restaurantes. Incluso colaboró en TVE en El planeta imaginario, La cometa Blanca...
Revista PRAG nº 3

Revista PRAG nº 3

El nº3 de PRAG, Arte Gráfico Español, apareció como semestral (enero-junio 1966). La periodicidad bimestral se había roto. La empresa, casi quimérica para su época, se desvanecía dejando un nº4 terminado pero que nunca vio la luz. El proyecto de Miguel Ángel Echeverría y José María Gimeno (Yo, Gimeno) se truncó por la falta de...
Todos queríamos ser Diego Lara

Todos queríamos ser Diego Lara

Diego Lara no fue un pionero del diseño gráfico español en sentido estricto aunque sí se le puede atribuir este calificativo por muchas razones. De una generación posterior a los grafistas que aparecen normalmente en este blog, Lara (Madrid, 1946-1990) desplegó en su corta pero espléndida carrera profesional un repertorio de recursos y buenos trabajos...
El Grupo 13 expone en "Control"

El Grupo 13 expone en “Control”

En 1962 nace en España la revista “Control de Publicidad y Ventas”, publicación mensual pionera en la información especializada sobre publicidad y marketing. En su número 20, de mayo de 1964 anunciaba en portada una exposición del Grupo 13 concretada en su interior en un reportaje especial a lo largo de 40 páginas. Abría el dossier...
Revista PRAG nº 2

Revista PRAG nº 2

En una entrega anterior de este Blog que presentaba el número 1 de PRAG, Arte Gráfico Español, quedó constancia de numerosos profesionales que ejercían en las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo XX y que hoy podemos aventurar como Pioneros del diseño español. Con fecha nov./dic de 1965 apareció el segundo número de...
Revista PRAG nº 1

Revista PRAG nº 1

Sin la imprenta Edicolor no hubiera existido PRAG en sus tres dimensiones, agencia, revista y anuario. Estaba dotada con talleres que completaban todo el proceso de edición, desde la reproducción fotomecánica, composición e impresión, hasta la encuadernación. No es de extrañar que con una imprenta tan avanzada, en un momento de esplendor, se acogiera un...
"Tele Guía" el pop español de los 60

“Tele Guía” el pop español de los 60

“Tele Guía” (1964-1968), nació como una publicación ligada a la empresa Movierecord que recogía noticias y la programación de la televisión pública de la época para luego transformarse, sorprendentemente, en una revista dirigida a los jóvenes. De alguna manera “Tele Guía” siguió la estela de la francesa “Salut les Copains” en contenidos y estética. SLC, con...
La revista CAU de Enric Satué

La revista CAU de Enric Satué

CAU –siglas de Construcción, Arquitectura y Urbanismo– fue la revista del Colegio Oficial de Aparajedores y Arquitectos Técnicos de Cataluña y Baleares. Empezó a publicarse en 1970 y en sus primeros veinte números incluía una sección fija titulada “Comunicación Visual” sobre crítica del diseño a cargo de Ferran Cartes. Colaboradores habituales de CAU fueron Manuel...