
El fondo de García-Ramos
Pedro García-Ramos es, como él se define, asesor en proyectos de muesografía y –esto lo añado yo– evidentemente mucho más: una de las referencias en diseño expositivo en España con decenas de grandes trabajos, algunos de ellos históricos en esta especialidad. Pedro ha venido colaborando desde hace tiempo con este blog facilitando un material de...

Diseños de verano
Las plaquettes fueron unas pequeñas publicaciones, generalmente en forma de cuaderno, que Ricard Giralt Miracle (ver post anterior) enviaba a sus clientes y amigos como felicitaciones de Navidad o información sobre el periodo de vacaciones estivales en que el pionero cerraba el taller Filograf (ver post anterior). Como el propio Giralt Miracle manifestaba alrededor de...

La Mercè, La Merced
«Barcelona es la amplia y bella ventana, el orgulloso balcón, desde el que los españoles todos se asoman a ese mar Mediterráneo, destinado a ser otra vez y siempre eje y cruce de culturas, camino y competencia de honrosas participaciones comunes». Recupero esta frase, firmada por V. Domínguez Isla, del texto de introducción al Programa...

Temas españoles: las portadas de Verdú
La revista Temas españoles fue un instrumento de divulgación del pensamiento franquista, que nos permite a través sus portadas comprender la evolución de las ideas del Régimen en la selección de temas relevantes y en la elaboración de un imaginario propio. Las cubiertas a dos tintas de los cuatrocientos primeros números fueron realizadas por Verdú, un ilustrador...

El catálogo de tipos móviles de Filograf
Ya en la cubierta de esta “Selección de caracteres de imprenta” aparecen cinco tipos diferentes: una “F” capitular –que también utilizaría en alguna época como imagen de su “Instituto de Arte Gráfico”–, una “Española seminegra chupada”; su nombre propio compuesto en caracteres de caligrafía inglesa, una “Helénica” y, para cerrar, una Bodoni bold referenciada como...

Jordi Blassi y el Museo de Cuenca
En 1966 se inauguró el Museo de Arte Abstracto Español en las Casas Colgadas de Cuenca. En él se expone la colección de pinturas y esculturas de artistas españoles adscritos a esta tendencia que Fernando Zóbel había ido adquiriendo, en su mayor parte, en los años anteriores. La apertura del museo supuso un hecho memorable...

Grafistas del FAD en blanco y negro
“Creo sinceramente que la presente obra es una mina de hallazgos, llena de agradables sorpresas”, así comenzaba el “modesto prólogo” que el diseñador suizo Donald Brun escribió en 1964 para el volumen que recogía trabajos de 18 grafistas de la Agrupación FAD, editado para conmemorar sus dos primeros años de actividad. En un estricto blanco...

Filograf, terreno de pruebas
«Cuando en 1947 mi padre fundó Filograf. Instituto de Arte Gráfico hizo realidad un sueño que siempre había ambicionado: disponer en un mismo lugar de un estudio de diseño y de un taller de artes gráficas. Su larga experiencia como jefe de estudio en las Industrias Gráficas Seix y Barral de Barcelona le había demostrado...

Las estrellas del FAD
En diciembre de 1963 cada uno de los diseñadores integrantes en ADG/FAD realizaron el diseño de una estrella propia para la felicitación de Navidad de la Asociación. Este “christmas”, diseñado por Tomás Vellvé e impreso por Industrias Gráficas Casamajó, es una pieza de gran belleza en su tratamiento y con una delicada elección de los...

Amador Garrell: diseño local
Amador Garrell fue un diseñador gráfico e impresor descendiente de una saga familiar de profesionales de las artes gráficas, auténticos experimentadores del oficio. Comenzó su trayectoria profesional como rotulista y realizador de caricaturas en la revista catalana “La Gralla”. En 1954, después de unos primeros trabajos en Barcelona, regresa a su localidad de origen, Granollers,...

El Cosmo(s) de Pla-Narbona
La empresa española de equipos de sonido y alta fidelidad Industrias Cosmo “confirió a Pla-Narbona la responsabilidad de la creación de su personalidad plástica”, como se podía leer en su magnífico y original Manual de Imagen de Empresa editado en 1969. La publicación recogía en su primera parte textos de Will Burtin, Daniel Giralt-Miracle y...

La revista CAU de Enric Satué
CAU –siglas de Construcción, Arquitectura y Urbanismo– fue la revista del Colegio Oficial de Aparajedores y Arquitectos Técnicos de Cataluña y Baleares. Empezó a publicarse en 1970 y en sus primeros veinte números incluía una sección fija titulada “Comunicación Visual” sobre crítica del diseño a cargo de Ferran Cartes. Colaboradores habituales de CAU fueron Manuel...

Las plaquetas de Ricard Giralt Miracle
Las “plaquetes”, felicitaciones que el taller de artes gráficas “Filograf” del diseñador Ricard Giralt Miracle enviaba entre 1953 y 1989 en Navidad o en verano, representan la síntesis de su mundo gráfico y uno de los signos de identidad más personales de su quehacer. Fueron para Giralt Miracle su campo de creación más libre y...