
Olivetti en el Parque del Retiro
Las razones del porqué alguien elige una profesión son, a veces, difíciles de saber. También lo son en mi caso. ¿Por qué a finales de la década de los 60 siendo yo un teenager coleccionaba ejemplares de una revista con un diseño tan atractivo como la francesa “Salut les Copains” sin tener una razón aparente...

Jumbo 747, de Barcelona a NY
Jumbo 747. Una propuesta de altos vuelos A veces, no es un tren el que pasa por nuestra puerta y debemos coger; puede ser un avión, un gran avión, ¡¡Un Jumbo 747!! Por suerte, o por azar, el caso es que yo estaba en aquel vestíbulo, lleno de oportunidades, que fue para mi la Agencia...

El fondo de García-Ramos
Pedro García-Ramos es, como él se define, asesor en proyectos de muesografía y –esto lo añado yo– evidentemente mucho más: una de las referencias en diseño expositivo en España con decenas de grandes trabajos, algunos de ellos históricos en esta especialidad. Pedro ha venido colaborando desde hace tiempo con este blog facilitando un material de...

Algunos signos del siglo XX
En el año 2000 tuvo lugar en el Museo Nacional Reina Sofía la exposición “Signos del siglo. 100 años de Diseño Gráfico en España” que comisaríamos conjuntamente Alberto Corazón, Enric Satué y yo. La muestra se integró en un ciclo finisecular de tres exposiciones que centró su atención, además de en el mundo gráfico, en...

«0 figura: homenaje informal a Velázquez»
Esta fue la primera iniciativa de una serie que llegó a siete de «0-figura» sobre arte no figurativo que organizó la Sala Gaspar. La exposición de 1960 se sumaba a los actos conmemorativos del tricentenario de la muerte del pintor, y cuyo catálogo lo introduce un espléndido texto del crítico de arte Rafael Santos Torroella....

«0 figura: Grafismes». Sala Gaspar
La Sala Gaspar fue en los años 50, 60 y 70 el faro de las galerías situadas en la calle Consell de Cent en el reducido tramo entre dos manzanas, zona que reunía y representaba la vanguardia de las exposiciones en Barcelona. «La Gaspar» mostró la obra de Picasso, Dalí, Miró, Braque, Chagall, Clavé, Calder,...

Exposiciones en Darro
Francisco Muñoz Cabrero y Fernando Alonso Martínez fundaron en 1958, DARRO una empresa española de mobiliario para la que diseñaron los arquitectos Miguel Fisac, Javier Carvajal, Fernando Ramón Moliner, José Antonio Coderch, el Equipo 57 o Javier Feduchi entre otros. Darro estaba situada en un local comercial del Barrio de Salamanca de Madrid el cual,...

Cirici, Puig, Lavanda
«Mi interés fundamental es tomar conciencia de la realidad. Y me importa el estudio del arte porque es un camino privilegiado para ello». Esta cita de Alexandre Cirici Pellicer (1914-1984) sitúa muy bien los intereses de uno de los pioneros del diseño gráfico español de perfil más polivalente. Cirici desarrolló su trabajo en campos tan...

El sol que salía para todos
Aunque la monografía El sol sale para todos, que el diseñador Alberto Corazón preparó para el desaparecido Banco Urquijo, fue editada en 1979, su proceso de elaboración se prolongó a lo largo de cinco años. Como apunta el subtítulo del libro, se trataba de un «análisis de la iconografía comercial de Madrid». Iniciativas similares se...

Diseños de verano
Las plaquettes fueron unas pequeñas publicaciones, generalmente en forma de cuaderno, que Ricard Giralt Miracle (ver post anterior) enviaba a sus clientes y amigos como felicitaciones de Navidad o información sobre el periodo de vacaciones estivales en que el pionero cerraba el taller Filograf (ver post anterior). Como el propio Giralt Miracle manifestaba alrededor de...

Super Tipo Veloz: la tipografía supercalifragilística (y II)
De todas ellas (ver post anterior), la Super Veloz fue la que más frutos reportó. Los principales argumentos utilizados para su venta eran la rapidez y el ahorro. Con una única tipografía se podían hacer múltiples y distintas creaciones. Su uso permitía a los impresores atreverse a realizar dibujos, ilustraciones y logotipos siguiendo las pautas...

Super Tipo Veloz: la tipografía supercalifragilística (I)
Con los últimos ecos de la Bauhaus y los movimientos de vanguardia se fragua en Europa la llamada “Nueva Tipografía” que inició Jan Tschichold con la publicación de su libro en 1928. La adopción del tipo sin serifa, la racionalización del diseño, la composición asimétrica y la construcción formal basada en la geometría se erigieron...