
Rafael Contreras Juesas. Maestro del Cartel y sus Carteles de Fallas
El título que nos precede es una caracterización fiel y descriptiva del desempeño que mantuvo en vida quien como docente y creativo cultivo esta disciplina de la que fue especialista e investigador. Volcado a la docencia universitaria, este hecho marcó indefectiblemente su trayectoria profesional que quedó relegada a un segundo plano. El doctor Rafael Contreras,...

Carteles desde Valencia
Rafael Contreras Juesas es un comunicador nato, encontrando en el cartel su vehículo de expresión más eficaz junto con sus publicaciones y ponencias de carácter didáctico. En el cartel, Rafael Contreras fue completamente autodidacta, nadie le explicó jamás como se hacía un cartel: extrayendo experiencias propias, con un riguroso sentido autocrítico secundado por un agudo...

Josep Queralt, lecciones maestras
En diciembre de 2004 se inauguró en el Museu de Valls, la ciudad natal de Josep Queralt (1910-1993), una muestra comisariada por Santi Barjau y Jordi Paris en la que se mostraban trabajos realizados por este pionero para el comercio y la industria local como la Farmacia Muret, Porcelanas Isard o la metalúrgica, cooperativa agrícola...

Gritos en la pared
Hace tan solo unos meses se presentaba en el Museu del Disseny de Barcelona la publicación “Crits a la paret i poemes visuals. Josep Pla-Narbona. Cartells 1947-2004” coordinada por la profesora, recientemente desparecida, Anna Calvera. Conservo en el archivo de mi estudio el dossier preparatorio en catalán de este libro con un título de trabajo...

El cartel en Asturias
Es estimulante constatar como en los últimos años han proliferado iniciativas materializadas en forma de libros monográficos o exposiciones que están sirviendo para recuperar y poner en valor el trabajo de los pioneros del diseño gráfico español. Prácticamente todos los grafistas que aparecían en el libro “Pioneros” en 2007 han ido generando años más tarde...

Prieto y el cartel de teatro
Este es el tercer post que se publica en “Pioneros Gráficos” sobre diferentes aspectos creativos del trabajo de Manolo Prieto. Si anteriormente nos referimos a la serie de cubiertas que diseñó para “Novelas y Cuentos” (ver post anterior) o las ilustraciones recogidas en el librito “Toros en El Puerto” (ver post anterior), en esta ocasión...

Poza del Grupo 13
Juan Poza Tártalo dice de sí mismo que de la colaboración con Federico Ribas y de su admiración por las obras de Rafael de Penagos y Bartolozzi surgió su interés por el cartel. En los años en que el cartel era la pieza estrella dentro de la comunicación visual, Poza llegó a realizar más de...

La tercera dimensión del cartel
En 1890 el pintor francés Maurice Denis afirmó, “estaría bien recordar que un cuadro, antes de convertirse en una batalla ecuestre, un desnudo de mujer o cualquier otra cosa es, esencialmente, una superficie plana cubierta de colores organizados en un cierto orden”. Si esta reflexión se traslada a lo que se entiende por un cartel...

Bechtold, “Destino” Barcelona
Erwin Bechtold llegó a Barcelona en 1950, aunque como Ricard Giralt Miracle escribió en 1993, más que llegar a Barcelona desembarcó en Filograf (ver posts anteriores), el taller de artes gráficas donde el pionero imprimía sus trabajos y los de sus clientes. Bechtold y Giralt Miracle coincidían ambos en una trayectoria ligada al mundo de la...

España en cartel
La División de Información, Documentales y Publicaciones del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio publicó en 2005 un catálogo sobre los carteles oficiales de turismo español con un recorrido que abarcaba desde 1929 hasta 1959. En este volumen se constata que la promoción turística en España no es algo reciente y en esa misma medida...

Cruz Novillo y los productores
El primer programa coordinado para unificar tanto la gráfica impresa como la animada se utilizó para la película de Otto Preminger “El hombre del brazo de oro” en 1955. Saul Bass desarrolló el tratamiento esquemático de un brazo que remitía a la trama del film: la adicción a las drogas de su protagonista. Los créditos...

La gráfica de los XXV años de paz
En 1964 se celebraron en España los 25 años desde la finalización de la Guerra Civil. Como compensación a las facilidades de utilización del patio central del edificio donde se alojaba la Jefatura Central de Tráfico como taller improvisado para la realización de una serie de vallas por parte de los componentes del Grupo 13,...

El diseño catalán activista de Pilar Villuendas
“Repasar las imágenes generadas a lo largo de todos estos años va más allá de un posible análisis de sus valores gráficos y se convierte en un testimonio de la pequeña historia cotidiana de Barcelona”. Pilar Villuendas fundó su estudio a mediados de la década de los 70 del pasado siglo. Recorrer los diseños que...

Garbayo y sus criaturas de papel
“Garbayo, el grafismo valiente” es el título de un libro-homenaje que los hijos de Fermín Garbayo han elaborado con mimo y acierto recogiendo la estupenda trayectoria de uno de los grandes nombres del grafismo español, volumen del que están entresacadas las imágenes que se recogen en este post. Como afirmaba Pepe Cruz Novillo en el...

Pioneros en los sanisidros madrileños
En 1991, Carmen Herrero, siendo directora del Museo Municipal de Madrid, organizó una gran exposición infrecuente en el panorama madrileño de entonces “Carteles de fiestas en la colección del Museo Municipal 1932-1991”. Aunque se exponían 118 carteles con variados temas, el motivo principal lo ocupaba la celebración de las Fiestas de San Isidro con un...