De todas ellas (ver post anterior), la Super Veloz fue la que más frutos reportó. Los principales argumentos utilizados para su venta eran la rapidez y el ahorro. Con una única tipografía se podían hacer múltiples y distintas creaciones. Su uso permitía a los impresores atreverse a realizar dibujos, ilustraciones y logotipos siguiendo las pautas de la composición tipográfica a través de sus módulos sin necesidad de recurrir al encargo de un fotograbador o dibujante que podría tardar varios días en hacerlo, además del consiguiente aumento del coste del trabajo. En palabras de Martínez Sicluna en su libro Teoría y práctica de la Tipografía (1945) “es un poderoso auxiliar para toda clase de trabajos de fantasía: membretes, tarjetas comerciales, participaciones, etiquetas, portadas, revistas ilustradas, etc.”

Teniendo en cuenta la tecnología de la época y las limitaciones impuestas por los tipos de plomo, las composiciones realizadas con Super Veloz requerían de un nuevo profesional de la Tipografía Moderna que dominara tanto el arte de los tipos móviles y los blancos como el arte del trazo y el dibujo. Así lo afirmaba Esteban Trochut en un artículo titulado Sobre el porvenir de la tipografía, en el que acuñó un curioso término para este nuevo experto: el cajistasupertipista, un auténtico virtuoso del oficio por los precisos ajustes que necesita la forma tipográfica para finalmente ser impresa.

Un diseñador actual, si tuviera que enfrentarse a una composición con Super Veloz en plomo, le resultaría una tarea paradójicamente muy lenta además de enrevesadamente complicada. Afortunadamente existe una versión digital diseñada en 2004 por Andreu Balius y Alex Trochut, nieto de Joan y hoy en día un reconocido diseñador especializado en lettering. Ambos coincidieron como profesor y alumno respectivamente en la escuela de diseño Elisava.

Alex no llegó a conocer a su abuelo que falleció en 1980. Pero con este proyecto de digitalización se pudo recuperar y poner en valor el trabajo del que quizá ha sido uno de los diseñadores de tipografía español de mayor reconocimiento fuera de nuestras fronteras. Y su creación, el Super Tipo Veloz, la tipografía con la que puedes crear otras tipografías y muchas cosas más: la tipografía supercalifragilísticoespiralidosa.

Por Roberto Gamonal Arroyo

 


 

La existencia de un espacio tan interesante como es el taller de impresión “Familia Plómez” www.familiaplomez.com ha permitido la incorporación al blog de este post sobre el “Tipo Veloz”. Mi agradecimiento a Roberto Gamonal no solo por su estupendo texto sobre el sistema tipográfico de Trochut sino también por la demostración de su proceso de composición e impresión según la técnica tipográfica recogido en esta segunda entrega del post, así como a Jorge Gil por el reportaje fotográfico que muestra la secuencia completa de trabajo y a Ania Pedraza por las fotos del catálogo “Abundancia” mostradas en la primera parte de este post.

Emilio Gil