El título que nos precede es una caracterización fiel y descriptiva del desempeño que mantuvo en vida quien como docente y creativo cultivo esta disciplina de la que fue especialista e investigador. Volcado a la docencia universitaria, este hecho marcó indefectiblemente su trayectoria profesional que quedó relegada a un segundo plano.

El doctor Rafael Contreras, Medalla de Bellas Artes de San Carlos, se esforzó y promovió institucional y académicamente para que el Diseño Gráfico tuviera el reconocimiento que le correspondía y hubiera un consenso unánime en que fuera considerado Arte. Pretendía que el cartelismo se convirtiera finalmente en una representación artística de primer orden, para lo cual introdujo en la Facultad de Bellas Artes el Área de Diseño Gráfico dentro del Departamento de Dibujo. Siendo precursor 1er Máster de Artes Gráficas (1991) de la UPV, a la postre primer máster nacional de sobre Artes Gráficas en el que dirigió el módulo sobre Diseño Gráfico.

Siendo consciente de la gran tradición cartelística valenciana acuñó el término “Escuela Valenciana del Cartel” para referirse al colectivo de cartelistas de principios y mediados del s. XX, y publicó estudios sobre cartelismo tales como Carteles y Cartelistas Valencianos, Carteles de la Feria de Julio, y la publicación de obligada referencia en las fiestas del fuego Carteles de las Fallas de Valencia.

Creo nuevos concursos de carteles para el Ayuntamiento de Valencia, renovando sus bases obsoletas. Apostó por que los jurados fueran acreditados para lo cual fundó la Asociación Valenciana de Amigos del Cartel.

Como Director de Arte de la Litografía Durá y Litografía Ortega, imprentas cuyas creaciones forman parte de la Historia del Diseño Gráfico Valenciano y de su imagenería, aúna en sí mismo la tradición de la Historia del Diseño Gráfico y las Artes Gráficas Valencianas, siendo además uno de los introductores de la fotografía a color en Valencia junto con Cuesta.

Con su magisterio influyó a numerosas generaciones que han pasado por sus aulas en la Escuela de Artes y Oficios y en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos; impulsando el Bachillerato Artístico, y propiciando otras muchas contribuciones recabadas en la Tesis Doctoral titulada Rafael Contreras Juesas: Cartelista, Comunicador Gráfico, Pintor, Investigador, Escritor y Pedagogo. Vida, Obra y Catálogo Analítico,, sobre su vida y obra, dirigida por Felipe Garín Llombart y distinguida con “cum laude”.

El artista anhelaba que Valencia tuviera un “Museo Valenciano del Cartel”, y fuera considerada “Capital Mundial del Cartel”. Su deseo se cumple póstumamente en cierta manera dado que en el 2022 Valencia se erigió “Capital Mundial del Diseño”.

Atendiendo a la voluntad de numerosas instituciones artísticas valencianas dio como resultado que se inaugurara una calle a su nombre.

En el interludio de la llamada transición figurativa hasta llegar al preludio del periodo digital se erige como especialista y autoridad indiscutible en el panorama del cartelismo valenciano, en especial de tipología festiva, siendo máximo exponente en el concurso de Cartel de Fallas, consagrado con cinco primeros premios, en uno de los primeros concursos de cartelismo, decano a nivel nacional, con mayor arraigo y tradición histórica de la fiesta josefina declarada Patrimonio Histórico Inmaterial por la UNESCO.

Como ejemplo de la tipología del cartel festivo se incluyen en la galería de imágenes sus cinco primeros premios ejemplo de dominio de técnicas que van desde el gouache, las anilinas (acuarela líquida), o collage, de entre todos estos afiches destaca el considerado según criterios de autoridad como el mejor cartel de Fallas. Según el Académico de BB.AA de San Carlos y Director Emérito del Museo del Prado: “Este no es un cartel de Fallas, es El Cartel de Fallas, nunca se ha hecho ni se hará otro igual”. También se adjuntan los pequeños bocetos en miniatura previos al Arte Final del cartel alegórico titulado “El Idil.li del Foc i la Falla” [El Idilio del Fuego y la Falla].

Dr. D. José Miguel Arce
Prof. de la VIU, UJI, UOC, y UCV