El nº3 de PRAG, Arte Gráfico Español, apareció como semestral (enero-junio 1966). La periodicidad bimestral se había roto. La empresa, casi quimérica para su época, se desvanecía dejando un nº4 terminado pero que nunca vio la luz. El proyecto de Miguel Ángel Echeverría y José María Gimeno (Yo, Gimeno) se truncó por la falta de apoyo económico. Con el cierre de la editorial PRAG, Echeverría se fue a Publinova y Gimeno se asoció con Augusto Jurado montando un estudio propio.

En este último número, lo más destacable fue el amplio reportaje dedicado al Grupo 13, el artículo tenía un tema fijo: la ventana (metáfora de ver las cosas con nuevas ideas). Así, Poza, Laperal, Escobedo, Olmos, Santamaría, Valdés, Garbayo y  Cruz Novillo se unían para recuperar la idea del Grupo 13 que había desaparecido después de una intensa actividad durante poco más de tres años. No estaban todos, solo se trataba de retomar lo que supuso un gran éxito como equipo que obtuvo gran repercusión nacional e internacional. Era un nuevo enfoque, con una nueva actitud, ante el encargo. El arte comercial buscaba horizontes más amplios y modernos.

Otros artículos se dedicaban a la revista de moda masculina Don, a la campaña publicitaria de los laboratorios Carlo Erba, y a la muestra de ilustraciones de un dibujante tan completo como era Eugenio García Ruiz (Gene) que también ocupaba la portada. Una presentación de la Agencia Clarín a través de sus campañas, un reportaje sobre la Filmoteca Phillips y otro sobre la industria farmacéutica Uriach –que siempre invirtió en excelentes dibujantes–, unido a la presentación del éxito de la Familia Telerín en TVE, la gran creación de José Luis Moro en animación, cubría una importante muestra de ese semestre de 1966 tan gratificante para la creatividad española.

Además, en las secciones fijas se mostraban los concursos de carteles de Hauser y Menet y los de la fundición tipográfica Neufville junto a creaciones de publicidad directa e imagen de marca.

En la contraportada se anunciaba el 15 aniversario de Hijos de Valeriano Pérez con un rotundo cartel de Garbayo.

Después… todos huérfanos de este proyecto pionero. Pasarían varias décadas hasta que aparecieran otros medios que pudieran cubrir el vacío que dejó PRAG.

Trabajos de Zimmermann, Forcano, Horna, Seix, Marquesan, Grau, Romberg, Baques, De la Peña, Morillas, Huguet, Graus, Pla Narbona, Hoszek, Costa Padró, Rothenberger, Vellvé, Castro Carrión, Mesa, Villa Alberdi, Beamonte, Alberto, Roda, Santadréu, Artigas, Pomés y Miserach, son fotógrafos y diseñadores que firman sus trabajos en esta tercera publicación, algunos de ellos, hoy ya, clásicos del diseño español.

Por Javier García del Olmo