Últimas entradas
Antes de Penguin

Antes de Penguin

Edicions Proa, fundada en 1928 en Badalona, en un ambiente de cultura popular y de ateneo, es un exponente del nivel de la edición catalana en los años treinta que sale a la luz, gracias a una exposición y un libro ilustrado: La propera festa del llibre serà de color taronja! Cinquanta anys del rellançament...
España en cartel

España en cartel

La División de Información, Documentales y Publicaciones del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio publicó en 2005 un catálogo sobre los carteles oficiales de turismo español con un recorrido que abarcaba desde 1929 hasta 1959. En este volumen se constata que la promoción turística en España no es algo reciente y en esa misma medida...
Pedro García-Ramos itinerante

Pedro García-Ramos itinerante

“Y, sin embargo, el conjunto de la exposición forma un todo orgánico, estructurado, que va redondeando las respuestas, tapando posibles resquicios de fuga, consolidando el experimento y demostrando la madurez y la seguridad de una obra de investigación casi filosófica, que no ha surgido del buen gusto, o del bien quehacer, ni del decantado oficio...
El catálogo de tipos móviles de Filograf

El catálogo de tipos móviles de Filograf

Ya en la cubierta de esta “Selección de caracteres de imprenta” aparecen cinco tipos diferentes: una “F” capitular –que también utilizaría en alguna época como imagen de su “Instituto de Arte Gráfico”–, una “Española seminegra chupada”; su nombre propio compuesto en caracteres de caligrafía inglesa, una “Helénica” y, para cerrar, una Bodoni bold referenciada como...
Cruz Novillo y los productores

Cruz Novillo y los productores

El primer programa coordinado para unificar tanto la gráfica impresa como la animada se utilizó para la película de Otto Preminger “El hombre del brazo de oro” en 1955. Saul Bass desarrolló el tratamiento esquemático de un brazo que remitía a la trama del film: la adicción a las drogas de su protagonista. Los créditos...
Sacándole punta

Sacándole punta

En 1955 se fundó en Estados Unidos la “American Pencil Collectors Society” que reúne a un curioso grupo de coleccionistas de instrumentos de escritura centrados sobre todo en el coleccionismo de lápices con mina de grafito. Desde hace varios años disfruto formando parte de esta Asociación que edita el boletín “The Pencil Collector” como “Órgano...
La gráfica de los XXV años de paz

La gráfica de los XXV años de paz

En 1964 se celebraron en España los 25 años desde la finalización de la Guerra Civil. Como compensación a las facilidades de utilización del patio central del edificio donde se alojaba la Jefatura Central de Tráfico como taller improvisado para la realización de una serie de vallas por parte de los componentes del Grupo 13,...
El diseño catalán activista de Pilar Villuendas

El diseño catalán activista de Pilar Villuendas

“Repasar las imágenes generadas a lo largo de todos estos años va más allá de un posible análisis de sus valores gráficos y se convierte en un testimonio de la pequeña historia cotidiana de Barcelona”. Pilar Villuendas fundó su estudio a mediados de la década de los 70 del pasado siglo. Recorrer los diseños que...
Arte Comercial, publicidad y ¿organización?

Arte Comercial, publicidad y ¿organización?

 “Arte Comercial” fue uno de los escasos ejemplos de revista especializada en el ámbito publicitario del mundo editorial español. Fundada en 1946 por Emeterio Melendreras, un profesional a caballo entre la práctica publicitaria y la gestión del diseño de la época, contó con colaboraciones de la mayoría de los artistas gráficos del momento: Manolo Prieto,...
Jordi Blassi y el Museo de Cuenca

Jordi Blassi y el Museo de Cuenca

En 1966 se inauguró el Museo de Arte Abstracto Español en las Casas Colgadas de Cuenca. En él se expone la colección de pinturas y esculturas de artistas españoles adscritos a esta tendencia que Fernando Zóbel había ido adquiriendo, en su mayor parte, en los años anteriores. La apertura del museo supuso un hecho memorable...
El banderín de El Corte Inglés

El banderín de El Corte Inglés

Recuerdo como si fuera ayer la mañana en la que entré a trabajar como Director de Arte en el Departamento de Publicidad de El Corte Inglés. Me dirigía a presentarme a mi nuevo Director Creativo serpenteando entre grandes tableros de dibujo, cuando, un hombre mayor, de pelo blanco y cigarro entre los dedos, me preguntó...
Leer las imágenes… de Alberto Corazón

Leer las imágenes… de Alberto Corazón

En 1973 tuvo lugar en la sede del Colegio de Arquitectos de Barcelona –y en la Galería madrileña Iolas Velasco– una exposición de Alberto Corazón titulada “Leer la imagen”. Ferràn Cartes escribió a raíz de ella en la revista CAU –uno de los escasos ejemplos de crítica del diseño y de la comunicación visual en publicaciones...
Garbayo y sus criaturas de papel

Garbayo y sus criaturas de papel

“Garbayo, el grafismo valiente” es el título de un libro-homenaje que los hijos de Fermín Garbayo han elaborado con mimo y acierto recogiendo la estupenda trayectoria de uno de los grandes nombres del grafismo español, volumen del que están entresacadas las imágenes que se recogen en este post. Como afirmaba Pepe Cruz Novillo en el...
El paisaje visual de Culleré

El paisaje visual de Culleré

Pionero es un término polisémico. Se puede ser pionero en una época, en un campo inexplorado, en un estilo concreto, en una actitud o en un país. Albert Culleré –un seguidor de lujo de este blog– lo es en varios aspectos. Como escribe Joan Costa en el texto que viene a continuación, los campos en...
Cabezas de serie

Cabezas de serie

En las navidades de 1969 el tándem de diseñadores asturianos Elías + Santamarina realizaron la felicitación de los Grafistas del FAD recogiendo la forma particular de ilustrar el momento de la creación según el estilo particular de 28 de sus colegas en la Asociación: Baqués, Barba, Bas, Costa, Creus, Cruspinera, Domenech, Dorado, Escutia, García Benavides,...
Ramón Calderón, de Londres a Santander

Ramón Calderón, de Londres a Santander

Uno de los atractivos de mantener un blog de las características de “Pioneros Gráficos” es la aparición de un material gráfico de gran interés y sobre el que yo no tenía el menor conocimiento. Gracias a la estupenda ayuda de Mario Crespo López, al que le agradezco sinceramente la documentación gráfica que se recoge en...
Grafistas del FAD en blanco y negro

Grafistas del FAD en blanco y negro

“Creo sinceramente que la presente obra es una mina de hallazgos, llena de agradables sorpresas”, así comenzaba el “modesto prólogo” que el diseñador suizo Donald Brun escribió en 1964 para el volumen que recogía trabajos de 18 grafistas de la Agrupación FAD, editado para conmemorar sus dos primeros años de actividad. En un estricto blanco...
Pioneros en los sanisidros madrileños

Pioneros en los sanisidros madrileños

En 1991, Carmen Herrero, siendo directora del Museo Municipal de Madrid, organizó una gran exposición infrecuente en el panorama madrileño de entonces “Carteles de fiestas en la colección del Museo Municipal 1932-1991”. Aunque se exponían 118 carteles con variados temas, el motivo principal lo ocupaba la celebración de las Fiestas de San Isidro con un...
“Colección Artistas Nuevos” (II)

“Colección Artistas Nuevos” (II)

De entre los números que constituyen la corta vida de la “Colección Artistas Nuevos” (ver post anterior) el 12 es el más especial del conjunto. Bajo el título “Arte fantástico” aparecían obras de una exposición del mismo título que agrupaba nombres tan prestigiosos como Miró, Calder, Picasso, Oteyza o Tâpies. Las reproducciones fotográficas del número...
Filograf, terreno de pruebas

Filograf, terreno de pruebas

«Cuando en 1947 mi padre fundó Filograf. Instituto de Arte Gráfico hizo realidad un sueño que siempre había ambicionado: disponer en un mismo lugar de un estudio de diseño y de un taller de artes gráficas. Su larga experiencia como jefe de estudio en las Industrias Gráficas Seix y Barral de Barcelona le había demostrado...
"Colección Artistas Nuevos" (I)

“Colección Artistas Nuevos” (I)

La “Colección Artistas Nuevos” fue una iniciativa de la madrileña librería-galería-editorial “Clan” promovida por el periodista, escritor y editor Tomás Seral y Casas a finales de los años 40 del pasado siglo. La actividad de este promotor e inventor de proyectos culturales y fundador de diferentes galerías-librerías significó mucho en la reanudación de la tradición...
(Yo, Gimeno) y las portadas de la UOMM

(Yo, Gimeno) y las portadas de la UOMM

José María Gimeno Ávila (Barcelona 1937- Madrid 1987) firmaba sus obras con el seudónimo Yo, Gimeno. Su actividad abarcó todos los campos: cómic en la revista Chicos, publicidad, escaparatismo, animación en Estudios Moro, murales para Renfe y arquitectos, decoración de portales, cafeterías y restaurantes. Incluso colaboró en TVE en El planeta imaginario, La cometa Blanca...
Las recetas de Morillas

Las recetas de Morillas

Anna Calvera lo explica muy bien en el texto “De grafista a diseñador gráfico” incluído en el libro-homenaje que su hijo Lluis preparó de forma admirable y exhaustiva sobre la trayectoria profesional de Antoni Morillas: “en el caso de los diseñadores gráficos el proceso seguido es claro. Cuando empiezan como aprendices, son dibujantes y artistas...
Caleidoscopio, 4 Gráficos

Caleidoscopio, 4 Gráficos

Editorial Blume publicó en 1965 un volumen singular –catálogo de una exposición– que reunía trabajos de cuatro “personalidades excepcionales del grafismo publicitario español” del momento: Gervasio Gallardo, Ricard Giralt Miracle, Joan Pedragosa y Josep Pla-Narbona. Con prólogo de Joan Teixidor, diseño e ilustración de portada –un retrato-caricatura de los cuatro grafistas– a cargo de Pla-Narbona,...
Revista PRAG nº 3

Revista PRAG nº 3

El nº3 de PRAG, Arte Gráfico Español, apareció como semestral (enero-junio 1966). La periodicidad bimestral se había roto. La empresa, casi quimérica para su época, se desvanecía dejando un nº4 terminado pero que nunca vio la luz. El proyecto de Miguel Ángel Echeverría y José María Gimeno (Yo, Gimeno) se truncó por la falta de...
Todos queríamos ser Diego Lara

Todos queríamos ser Diego Lara

Diego Lara no fue un pionero del diseño gráfico español en sentido estricto aunque sí se le puede atribuir este calificativo por muchas razones. De una generación posterior a los grafistas que aparecen normalmente en este blog, Lara (Madrid, 1946-1990) desplegó en su corta pero espléndida carrera profesional un repertorio de recursos y buenos trabajos...
El Grupo 13 expone en "Control"

El Grupo 13 expone en “Control”

En 1962 nace en España la revista “Control de Publicidad y Ventas”, publicación mensual pionera en la información especializada sobre publicidad y marketing. En su número 20, de mayo de 1964 anunciaba en portada una exposición del Grupo 13 concretada en su interior en un reportaje especial a lo largo de 40 páginas. Abría el dossier...
Artistas para Alter

Artistas para Alter

En el período 1939-1975 se produjo en España un desarrollo espectacular de la industria química en general y del sector farmacéutico en concreto. Junto a la presencia de grandes laboratorios multinacionales –Ciba Geigy, Sandoz o Roche– desarrollaron su actividad empresas autóctonas como Uriach, Ibys o Alter. Este crecimiento se reflejó no solo en la variedad...
Las estrellas del FAD

Las estrellas del FAD

En diciembre de 1963 cada uno de los diseñadores integrantes en ADG/FAD realizaron el diseño de una estrella propia para la felicitación de Navidad de la Asociación. Este “christmas”, diseñado por Tomás Vellvé e impreso por Industrias Gráficas Casamajó, es una pieza de gran belleza en su tratamiento y con una delicada elección de los...
Amador Garrell: diseño local

Amador Garrell: diseño local

Amador Garrell fue un diseñador gráfico e impresor descendiente de una saga familiar de profesionales de las artes gráficas, auténticos experimentadores del oficio. Comenzó su trayectoria profesional como rotulista y realizador de caricaturas en la revista catalana “La Gralla”. En 1954, después de unos primeros trabajos en Barcelona, regresa a su localidad de origen, Granollers,...
Los trenes de Juan Toribio

Los trenes de Juan Toribio

En 1971 la Compañía Renfe que ostentaba el monopolio del transporte ferroviario en España puso en marcha las bases para iniciar un plan de acciones que situaran al tren como elemento esencial y vertebrador del desarrollo del transporte del país. Renfe y su Gabinete de Información y Difusión (GID), contrataron a la Agencia de Publicidad...
Revista PRAG nº 2

Revista PRAG nº 2

En una entrega anterior de este Blog que presentaba el número 1 de PRAG, Arte Gráfico Español, quedó constancia de numerosos profesionales que ejercían en las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo XX y que hoy podemos aventurar como Pioneros del diseño español. Con fecha nov./dic de 1965 apareció el segundo número de...
Cajitas de fósforos de Cruz Novillo

Cajitas de fósforos de Cruz Novillo

Más de un diseñador gráfico actual ha llegado a afirmar que, en una sociedad poco acostumbrada a buenos ejemplos de diseño y carente de centros de enseñanza de la disciplina, la primera vez que se interesó por lo que el diseño aportaba a la vida cotidiana española fue con las cajitas de Fósforos del Pirineo...
La gráfica farmacéutica de Enric Huguet

La gráfica farmacéutica de Enric Huguet

“Un diseñador gráfico es un poeta y un lingüista de las imágenes visuales del mundo. La poesía aporta emoción y calor al mensaje. La lógica del lingüista introduce claridad a través de la correcta articulación del mensaje. En toda obra debe haber emoción, sentimiento y claridad”, afirmaba Enric Huguet en una entrevista concedida a la...
El Cosmo(s) de Pla-Narbona

El Cosmo(s) de Pla-Narbona

La empresa española de equipos de sonido y alta fidelidad Industrias Cosmo “confirió a Pla-Narbona la responsabilidad de la creación de su personalidad plástica”, como se podía leer en su magnífico y original Manual de Imagen de Empresa editado en 1969. La publicación recogía en su primera parte textos de Will Burtin, Daniel Giralt-Miracle y...
Revista PRAG nº 1

Revista PRAG nº 1

Sin la imprenta Edicolor no hubiera existido PRAG en sus tres dimensiones, agencia, revista y anuario. Estaba dotada con talleres que completaban todo el proceso de edición, desde la reproducción fotomecánica, composición e impresión, hasta la encuadernación. No es de extrañar que con una imprenta tan avanzada, en un momento de esplendor, se acogiera un...
Otros toros de Manolo Prieto

Otros toros de Manolo Prieto

El 16 de junio de 2012 se cumple el centenario del nacimiento del grafista Manolo Prieto autor, entre otros muchos trabajos, de la popular silueta del toro de Osborne. Manolo Prieto –artista, pintor y dibujante como le gustaba presentarse a sí mismo– nació en 1912 en El Puerto de Santa María (Cádiz) la misma ciudad...
"Tele Guía" el pop español de los 60

“Tele Guía” el pop español de los 60

“Tele Guía” (1964-1968), nació como una publicación ligada a la empresa Movierecord que recogía noticias y la programación de la televisión pública de la época para luego transformarse, sorprendentemente, en una revista dirigida a los jóvenes. De alguna manera “Tele Guía” siguió la estela de la francesa “Salut les Copains” en contenidos y estética. SLC, con...
Los esbozos a tinta de Riera Rojas

Los esbozos a tinta de Riera Rojas

Las habilidades y méritos de Roc Riera Rojas eran tan variados y brillantes que resulta una paradoja que sea uno de los pioneros del diseño gráfico español más olvidado, a pesar de que varias generaciones estuvieron familiarizadas visualmente con su obra. Grafista, ilustrador y también pintor, o igualmente pintor además de ilustrador y grafista -o...
Los relojes de Joan Pedragosa

Los relojes de Joan Pedragosa

Pla-Narbona escribió sobre Pedragosa que “tenía un alma geométrica sin faltarle la poética ni la metafísica”. Este alma se manifestó de forma particular en una colección de relojes llamada “Kartolinos” que Joan Pedragosa diseñó en el año 1997; relojes pensados para ser montados sobre cartón de alto gramaje, tratando de conseguir pequeñas esculturas geométricas y...
Viñetas de prensa de Julián Santamaría

Viñetas de prensa de Julián Santamaría

Dentro de la amplia variedad de recursos y técnicas del diseñador Julián Santamaría, destacan las viñetas para prensa que realizó principalmente en la década de los 70. Santamaría utilizaba las hojas transferibles de “Letraset” con sus tramas, orlas, filetes, esquinas redondeadas, dingbats, óvalos o símbolos arquitectónicos, mezclándolos con fotos e ilustraciones propias creando collages para...
La "Cua de palla" de Jordi Fornas

La “Cua de palla” de Jordi Fornas

De la sugestiva expresión catalana “Qui té la cua de palla s’encén” surge el título de la colección de novela negra “La cua de palla” (La cola de paja) de Edicions 62, una de las muestras más destacadas de modernidad gráfica que aparecieron en España durante la década de los 60 del siglo XX. La...
La revista CAU de Enric Satué

La revista CAU de Enric Satué

CAU –siglas de Construcción, Arquitectura y Urbanismo– fue la revista del Colegio Oficial de Aparajedores y Arquitectos Técnicos de Cataluña y Baleares. Empezó a publicarse en 1970 y en sus primeros veinte números incluía una sección fija titulada “Comunicación Visual” sobre crítica del diseño a cargo de Ferran Cartes. Colaboradores habituales de CAU fueron Manuel...
Las plaquetas de Ricard Giralt Miracle

Las plaquetas de Ricard Giralt Miracle

Las “plaquetes”, felicitaciones que el taller de artes gráficas “Filograf” del diseñador Ricard Giralt Miracle enviaba entre 1953 y 1989 en Navidad o en verano, representan la síntesis de su mundo gráfico y uno de los signos de identidad más personales de su quehacer. Fueron para Giralt Miracle su campo de creación más libre y...
Daniel Gil antes de Alianza Editorial

Daniel Gil antes de Alianza Editorial

Tal vez la faceta más desconocida e injustamente poco reconocida del maestro Daniel Gil es la que desarrolló entre 1959 y 1966 creando el estilo visual para una compañía discográfica de la época, “Hispavox”. Al igual que en otros campos de la cultura, y para la anquilosada sociedad española, la década de los 60 del...