Con los últimos ecos de la Bauhaus y los movimientos de vanguardia se fragua en Europa la llamada “Nueva Tipografía” que inició Jan Tschichold con la publicación de su libro en 1928. La adopción del tipo sin serifa, la racionalización del diseño, la composición asimétrica y la construcción formal basada en la geometría se erigieron como la bandera de la modernidad.
Mientras tanto en España, Esteban Trochut, que regentaba una prestigiosa imprenta en Barcelona, y su hijo Joan editaban en castellano y francés el ADAM (Archivo Documentario de Arte Moderno), una publicación cuyo objetivo era proponer la tipografía como un elemento creativo para los impresores. En sus páginas se ofrecían preciosas composiciones realizadas única y exclusivamente con elementos tipográficos para que sirvieran de inspiración a los trabajadores de las imprentas.
Tras un lapso de tiempo impuesto por la Guerra Civil, retoman su actividad con nuevos álbumes, esta vez titulados NOVADAM. En el segundo número publicado en 1942 se presenta el Super Tipo Veloz, un sistema tipográfico que había ideado Joan Trochut formado por tres colecciones de módulos más otros tres suplementos de 72 y 36 puntos con casi infinitas posibilidades de combinación que no sólo permitían crear letras, sino también dibujos o ilustraciones.
Aunque sigue una lógica modular y se trata de un sistema de construcción basado en los tipos móviles, los resultados que se obtienen con la Super Veloz no tienen una apariencia geométrica gracias a los rasgos caligráficos que introduce. En su momento se trató de una tipografía muy novedosa que supuso un soplo de aire fresco rompiendo con su gran versatilidad la excesiva monotonía y rigidez que imperaba en el panorama tipográfico español y europeo.
Su precedente fue Figuras Geométricas, un tipo modular inspirado en la Futura Schmuck de Paul Renner que constaba de las formas básicas del círculo, triángulo y cuadrado con sus respectivas subdivisiones. La Fundición Tipográfica José Iranzo contó con la asesoría técnica de Esteban Trochut para producirlo en los años 30. Posteriormente Joan Trochut diseñaría también la tipografía Bisonte para la misma fundición y la Juventud para Richard Gans.
(continúa en el siguiente post)
Por Roberto Gamonal Arroyo
18 comentarios
Félix Maocho
18/03/2017
Interesantísimo post, nunca pensé que se pudiera conseguir tanta variedad de resultados con una tipografía. Esperando la continuación
Roberto Gamonal
24/03/2017
Muchas gracias, Félix. Es una tipografía prodigiosa. Cumple 75 años y sigue tan vigente como el primer día.
Manuel
19/03/2017
Leer sobre los Trochut siempre es interesante. Más si hay datos que uno no conocía, como que el tipo _Figuras Geométricas_ fue un diseño de Joan Trochut. ¿Dónde lo has encontrado, Roberto? Me interesa.
Roberto Gamonal
24/03/2017
A través de la atenta indicación de Manuel Sesma, hemos corregido un dato que no era correcto. Joan Trochut no diseñó Figuras Geométricas, sino que su padre Esteban fue asesor técnico de Iranzo para la fundición de este tipo modular geométrico con varios precedentes en el diseño europeo de principios de siglo XX.
Ania Pedraza
21/03/2017
Una entrada fantástica!
El tipo Super Veloz permite numerosas formas de componer que hacen única cada variable. Al ver a Roberto Gamonal componer en el taller de Familia Plómez, te das cuenta de lo especial de cada forma, y de la importancia que adquiere el tipógrafo. Trazos que unidos forman letras o figuras que permiten incluso la representación figurativa, especiales quizás por su alusión al trazo producido con la plumilla al escribir o a la abstracción de cada elemento que cobra significado en su conjunto.
Roberto Gamonal
24/03/2017
Gracias, Ania. Super Veloz reafirma la idea de que la tipografía no solo sirve para crear textos, sino también imágenes.
Al fin y al cabo, las letras son una de las expresiones gráficas más bellas, o al menos para mí 🙂
Celia Hidalgo
21/03/2017
Interesante y documentado post sobre una tipografía con infinitas posibilidades y marcado “carácter”. La diversidad formal y expresiva resultado de la combinación y composición de los tipos da lugar a soluciones de lo más contemporáneas. Se palpan el aura y la nostalgia propias del trabajo manual, que recuperan Roberto Gamonal y sus compañeros en Familia Plómez.
Roberto Gamonal
24/03/2017
Muchas gracias, Celia. Aunque tiene un componente manual, la impresión tipográfica es un sistema excelentemente pensado. Será por eso que ha aguantado más de cinco siglos. Puede que sea una de las tecnologías que mejor ha aguantado los avances y los cambios.
Penela
24/03/2017
Sin duda un sistema tipográfico muy “moderno” para la España en la que apareció. Todos los que he visto en antiguas imprentas están nuevos, apenas usados. No era nada fácil componer con sus piezas y los impresores no estaban para perder el tiempo con ellas. Pero, sin duda, la semilla que plantó ha llegado hasta nosotros. Al trabajo de Roberto Gamonal, Andreu Balius y Alex Trochut me remito. ¡¡Enhorabuena!!
Roberto Gamonal
25/03/2017
Fue uno de los pocos atisbos de modernidad que se dieron en la España de la posguerra. En la continuación del artículo hablaremos brevemente de la digitalización de la SuperVeloz a cargo de Balius y Trochut (nieto).
Me gustaría recordar la aplicación que hizo el diseñador Diego Lara en los años 80 para el periódico de Arte BUADES, con su cabecera creada en SuperVeloz.
http://diegolara.org/BUADES
Dimas García
25/03/2017
No olvidemos, por la distancia temporal, que el primer texto “recuperatorio” de la supertipo se debe a Satué. Fue publicado en 1972, en el Boletín de la Agrupación Visual del FAD “ACV 1”, publicación de la que sólo se editó este número. Si alguien está interesado le puedo enviar pdf de la portada y del texto en cuestión.
Roberto Gamonal
29/03/2017
Gracias, Dimas, por la referencia. No sé si trata del mismo texto correspondiente a Cuadernos de Comunicación que editó Mario Eskenazi. Un monográfico sobre SuperVeloz con texto de Enric Satué y diseños realizados por varios autores con esta tipografía.
Dimas García Moreno
06/04/2017
No esta es una publicación en plan revista. Su tamaño era de 24,5×42 cm. Está impresa en b/n y tiene varios textos, entre ellos el comentado de Satué. Dame tu correo y te lo envío en PDF.
EMILIO GIL
27/03/2017
Me alegra ver el intercambio de comentarios que ha generado este post tan interesante de Roberto Gamonal al que le agradezco sinceramente su estupenda aportación al blog. Como dice José Ramón Penela el Super Veloz “era” muy moderno y, lo que ocurre con las grandes aportaciones, lo continua siendo. Baste recordar la gráfica del AGI Open 2011 en Barcelona basada también en el sistema tipográfico que diseñó Trochut.
Roberto Gamonal
29/03/2017
Aquí se puede ver el proyecto al que hace referencia Emilio Gil.
http://www.astridstavro.com/agi-bcn-2/
Un excelente ejemplo de como la SuperVeloz permite la sistematización y la versatilidad con gran flexibilidad.
Albert Culleré
28/03/2017
El ideal productivo del diseño se basa en la modulación, la repetición de pocos elementos sincrónicos con innumerables variables. Eso lo consigue el diseño objetual y el del espacio cuando así lo desean porque los elementos instrumentales de que disponen no “significan”, aislados sólo son elementos formales.
Pero en diseño gráfico, que es diseño de comunicación, tanto las imágenes como los textos sí que “significan”. Sin embargo, el diseño gráfico dispone de dos elementos instrumentales esenciales: el espacio gráfico y la tipografía. Es por ello que el diseño tipográfico permite tantas variables. El Tipo Super Veloz fue pionero y un avanzado (y hasta ahora no superado) por la modulación que inventó dentro de la “combinatoria” que permiten las letras.
Roberto Gamonal
29/03/2017
Ciertamente, Albert, desde la Semiótica, la Tipografía se puede considerar un sistema cuyos signos se relacionan entre sí creando un significado que trasciende lo textual.
Y siguiendo con la idea de Emilio, la SuperVeloz cumple a la perfección la máxima aristotélica (que luego aplicaron los psicólogos de la Gestalt): el todo es más que la suma de las partes.
EMILIO GIL
29/03/2017
Gracias otra vez Albert. Leyendo tu estupenda lección de diseño en 15 líneas -menos es más- me ha venido a la cabeza la máxima “miesiana”. También en el Tipo Veloz se cumple esa máxima. Con esta colección limitada de módulos se puede conseguir no solo el infinito mundo de posibilidades creativas que se logra a través de las letras, que forman palabras, que forman frases y que forman relatos, sino también el ilimitado despliegue de imágenes o ilustraciones que surgen de una mente creativa.