Con los últimos ecos de la Bauhaus y los movimientos de vanguardia se fragua en Europa la llamada “Nueva Tipografía” que inició Jan Tschichold con la publicación de su libro en 1928. La adopción del tipo sin serifa, la racionalización del diseño, la composición asimétrica y la construcción formal basada en la geometría se erigieron como la bandera de la modernidad.

Mientras tanto en España, Esteban Trochut, que regentaba una prestigiosa imprenta en Barcelona, y su hijo Joan editaban en castellano y francés el ADAM (Archivo Documentario de Arte Moderno), una publicación cuyo objetivo era proponer la tipografía como un elemento creativo para los impresores. En sus páginas se ofrecían preciosas composiciones realizadas única y exclusivamente con elementos tipográficos para que sirvieran de inspiración a los trabajadores de las imprentas.

Tras un lapso de tiempo impuesto por la Guerra Civil, retoman su actividad con nuevos álbumes, esta vez titulados NOVADAM. En el segundo número publicado en 1942 se presenta el Super Tipo Veloz, un sistema tipográfico que había ideado Joan Trochut formado por tres colecciones de módulos más otros tres suplementos de 72 y 36 puntos con casi infinitas posibilidades de combinación que no sólo permitían crear letras, sino también dibujos o ilustraciones.

Aunque sigue una lógica modular y se trata de un sistema de construcción basado en los tipos móviles, los resultados que se obtienen con la Super Veloz no tienen una apariencia geométrica gracias a los rasgos caligráficos que introduce. En su momento se trató de una tipografía muy novedosa que supuso un soplo de aire fresco rompiendo con su gran versatilidad la excesiva monotonía y rigidez que imperaba en el panorama tipográfico español y europeo.

Su precedente fue Figuras Geométricas, un tipo modular inspirado en la Futura Schmuck de Paul Renner que constaba de las formas básicas del círculo, triángulo y cuadrado con sus respectivas subdivisiones. La Fundición Tipográfica José Iranzo contó con la asesoría técnica de Esteban Trochut para producirlo en los años 30. Posteriormente Joan Trochut diseñaría también la tipografía Bisonte para la misma fundición y la Juventud para Richard Gans.

(continúa en el siguiente post)

Por Roberto Gamonal Arroyo