CAU –siglas de Construcción, Arquitectura y Urbanismo– fue la revista del Colegio Oficial de Aparajedores y Arquitectos Técnicos de Cataluña y Baleares. Empezó a publicarse en 1970 y en sus primeros veinte números incluía una sección fija titulada “Comunicación Visual” sobre crítica del diseño a cargo de Ferran Cartes.
Colaboradores habituales de CAU fueron Manuel Vázquez Montalbán, José Miguel Abad o Roman Gubern.
La línea gráfica estuvo a cargo de Enric Satué (y la colaboración en algunos números de Claret Serrahima) con materiales poco utilizados en la época: cambio de papeles según los contenidos, encuadernación fresada con cinta en el lomo y sobrecubierta, y una gran variedad de recursos formales en sus páginas interiores. Se imprimía en Casamajó empresa de artes gráficas que colaboró con los diseñadores catalanes de referencia de la época.
Cada nueva entrega de CAU se dedicaba a un tema monográfico de entre los cuales destacan “la música progresiva” (nº 11, enero-febrero 1972), “Arquitectura de autor” (nº 8, julio-agosto 1971), “La Emigración” (nº 12, marzo-abril 1972) o “Inundaciones” (nº 18, marzo-abril 1973).
El número 9, del año 1971, bajo el título “Diseño Gráfico I love you” se ha convertido en una publicación de referencia para los historiadores del diseño español de la época al tratarse de una revisión general de la situación de la profesión, analizado por los diseñadores que más destacaban en el momento, así como una reflexión sobre su futuro.
5 comentarios
M. Angels Fortea
20/02/2012
Otro de los monográficos destacables fue el dedicado al “diseño industrial” (nº 2-3, septiembre 1970). En él, Satué demostraría un gran ingenio y maestría en los juegos visuales. Prueba de ello, la nueva versión del Juego de la oca (en este número titulado “El diseño en el campo capitalista”) que diseñaría para ilustrar un artículo de Alexandre Cirici Pellicer.
Sin duda CAU fue una revista que, tanto por sus contenidos como por su diseño, fue mucho más que una simple publicación técnica de un Colegio Profesional.
Emilio Gil
04/04/2012
CAU fue una revista sorprendente en muchos aspectos: por sus temas monográficos, sus secciones fijas, los especialistas que escribían en ella y, por supuesto, por su gran calidad formal.
A los visitantes en Madrid de la exposición “Grafistas. Diseño Gráfico Español 1939-1975” -que pueden contemplar en vitrina su número 9- les llama poderosamente la atención que fuera una publicación de un Colegio Profesional, que fuera de aquellos años y el cartel desplegable que acompañaba a este número monográfico dedicado al Diseño Gráfico Español de entonces.
Albert Culleré
30/04/2012
Estas portadas de CAU produjeron mucha sorpresa y admiración por su atrevimiento e inventiva, como ya lo era la idea misma de incluir temas de interés general que nada tenían que ver con la construcción. Enric Satué aparcó los clichés gráficos de las publicaciones sobre arquitectura y visualizó la revista en el paisaje Pop ya asimilado. Le permitió experimentar y hacer el recorrido de ida y vuelta: de los mass media al arte y de éste al diseño gráfico. Ironizó para mostrar la diversidad de contenidos, acercando la función propia del Colegio al contexto de la sociedad. Gráficamente son de una gran sofisticación, con el contraste extremo, supra-mega-extra-bold del logotipo y el refinamiento y acierto de cada motivo que las ilustra. El arte conceptual del momento también tuvo cabida en algún número, como en el dedicado a la emigración. Arte Pop y Conceptual, es decir, diseño gráfico a todos los efectos.
Notas sobre la regeneración urbana de Barcelona a través de sus revistas especializadas: 1970-1992 (I) « La Ciudad Viva
10/02/2014
[…] la historia del diseño gráfico español en el siglo XX, tal y como apunta por ejemplo en su blog Pioneros Gráficos el diseñador gráfico y autor del blog Emilio Gil: “La línea gráfica estuvo a cargo de Enric Satué (y la […]
Alberto Corazón y sus portadas | Pioneros Gráficos
25/05/2015
[…] escasos ejemplos de crítica del diseño y de la comunicación visual en publicaciones españolas (ver post anterior)– que “la operatividad de la imagen no se consigue utilizándola como vehículo unidimensional […]