Recuerdo como si fuera ayer la mañana en la que entré a trabajar como Director de Arte en el Departamento de Publicidad de El Corte Inglés. Me dirigía a presentarme a mi nuevo Director Creativo serpenteando entre grandes tableros de dibujo, cuando, un hombre mayor, de pelo blanco y cigarro entre los dedos, me preguntó si sabía dibujar bien. Entonces desconocía quién era aunque tardé poco en enterarme que había sido el alma mater del departamento hasta que Juan José Gómez Lagares se hizo cargo de la dirección del mismo; puesto que desempeñaría durante casi tres décadas.
El personaje en cuestión era Vicente López, un simpatiquísimo Director de Arte que hacía amenísimas las jornadas laborales. Corría el mes de junio de 1990 y tuve la suerte de trabajar durante unos años al lado de algunos de estos grafistas que muy pronto se jubilarían y que tanto habían ayudado a consolidar la imagen de la empresa. Durante más de 30 años habían diseñado cientos, miles de anuncios de prensa, carteles y vallas, algunos de impecable factura. En los años 90 ya no era tan importante para un Director de Arte dibujar bien; para eso estaban los ilustradores, aunque seguía siendo muy recomendable para abocetar y poder transmitir las ideas con mayor claridad.
Fueron ellos quienes me hablaron del verdadero creador del Departamento, un artista total, Joaquín Torres. Aunque inicialmente fue fichado en la década de los 40 como escaparatista por sus habilidades escultóricas y su enorme capacidad creativa, Joaquín entendió muy pronto la necesidad de crear dos departamentos independientes: Publicidad y Escaparatismo.
Fue él quien decidió, en la Nochebuena de 1961 firmar por primera vez un anuncio de prensa con el logotipo que hoy todos conocemos. Previamente había modernizado la tipografía y la había encerrado en un triángulo que le recordaba a un banderín y que destacaría por su rápida visualización.
Es así como durante la década de los cincuenta y sesenta se crea en la última Planta de El Corte Inglés de la Calle Preciados un incipiente departamento creativo que trabajará allí hasta mediados de los setenta, fecha en la que es trasladado a las Oficinas de la calle Hermosilla. Y precisamente aquí es donde trabajé, aunque por poco tiempo, con un plantel de excelentes grafistas como Paco Feliú, Vicente López, Fernando Pennetier, Francisco Ortega, Pepe Rodríguez… bajo la Dirección Creativa de Alberto Serrano.
Juan José Gómez Lagares, que había entrado como Redactor en 1968 asumió la Dirección del Departamento de Publicidad a finales de los años setenta a raíz de la marcha de Joaquín Torres. Durante estos años, creció exponencialmente el volumen de trabajo debido a la rápida expansión de Centros por toda España y a la consiguiente necesidad de comunicar campañas y promociones. Los tableros fueron sustituidos por mesas bajas con ordenadores, los espectaculares afilalápices de mesa ”El Casco” cayeron en el olvido y algunos de aquellos excelentes grafistas se jubilaron antes de llegar a encender un ordenador por primera vez.
Con la distancia que da el paso de los años, sospecho que lo hicieron sin ninguna pena, porque en el ADN de aquellos artistas, el grafito tenía forma de mina de lapicero y no de componente electrónico en los chips y superconductores de aquellos Spectrum. Ellos, probablemente se fueron pensando que era más “sexy” el suave ruido de un carboncillo deslizándose sobre un rugoso papel de dibujo que el de una mano haciendo girar desesperadamente al ratón sobre un tapete promocional, y con ellos se llevaron una forma de concebir el trabajo publicitario.
Allí dejaron, junto a cientos de anuncios montados en cartones, catálogos de Letraset, bruñidores, tipómetros, lápices, pinceles, acuarelas y témperas, la sensación de que había una profesión que estaba a punto de desaparecer. De que ya nada ya volvería a ser igual… y yo nunca supe si sabía dibujar bien.
Por José Luis de Nó
10 comentarios
Valentín Iglesias Iturralde
14/03/2014
Qué buenas imágenes. En muchas de ellas se ve la huella del estilo del momento, pero también se ve el gusto y la mano del autor manteniendo a la vez el objetivo de comunicar el mensaje sin estorbarlo mucho, un juego de equilibrios siempre difícil. Respecto a la profesión en extinción quizá es un sentimiento constante; a cada momento nos estamos haciendo. La llegada del ordenador fue una ruptura en muchos sentidos y aún estamos viendo sus efectos cuando ni siquiera hemos terminado de digerir las posibilidades de la herramienta. Curiosamente los nativos digitales están mostrando cada vez más interés por ese lenguaje de expresión directa totalmente analógico.
Miguel Ángel. Miguelo
15/03/2014
Emotivo post con el que me identifico muchísimo, durante el transcurso de mi vida profesional
como ilustrador, diseñador y finalmente de director de arte en estudios de diseño y agencias de publicidad.
Enhorabuena por este fabuloso artículo que me ha traído tantísimos recuerdos durante mas de 33 años
dedicados a la publicidad.
Luis Quiló
18/03/2014
Excelente artículo, memorables imágenes y una muy buena redacción que me lleva al pasado, a los inicios mismos del diseño gráfico, existe una agencia en NY que está tratando de rescatar los carteles y letreros hechos a mano, la tendencia, a mi parecer, irá por ahí, gracias por compartir tan gratas experiencias.
EMILIO GIL
19/03/2014
Parece claro que “El Corte Inglés” no tuvo, ni tiene, entre sus principales objetivos conformar los gustos estéticos de la sociedad española, pero de forma no pretendida sí ha tenido una cierta influencia sobre ellos.
Y no solo en la forma de vestir, en las preferencias culinarias o en los muebles que decoran los hogares españoles. La publicidad de El Corte Inglés, las campañas de comunicación, la presencia publicitaria en los diferentes medios, por su volumen e importancia, ha ido creando de una forma u otra, el gusto por un cierto tipo de imágenes, modas tipográficas o estilos de ilustración que han formado parte del paisaje visual de muchos ciudadanos de este país. Para bien o para mal El Corte Inglés ha tenido una influencia significativa en la manera en que los españoles nos hemos relacionado con la comunicación gráfica. Por ello a los nombres que protagonizan este post les debemos un reconocimiento especial. Gracias José Luis por hacer justicia a este grupo de excelentes profesionales y sacarlos del anonimato.
Albert Culleré
25/03/2014
Enhorabuena por el magnífico texto de José Luis de Nó, una historia desconocida excepto por sus protagonistas. A menudo el caso de El Corte Inglés como marca, se pone como ejemplo de que la reputación va siempre por delante, consecuencia de la suma de muchos factores a favor mantenidos en el tiempo. Este repaso histórico de los inicios de su departamento de publicidad y posterior expansión, es una prueba más de la excepcional política de la compañía acerca de la promoción interna del personal y sus directivos. El Corte Inglés forma parte del imaginario de varias generaciones, unos grandes almacenes que nos anticipa cada año con sus mensajes comerciales la llegada del buen tiempo.
A través del primer Director de Arte con el que trabajé a principios de los años 70, tuve la oportunidad de conocer el estudio publicitario de los almacenes norteamericanos Sears en Barcelona, cuya creatividad publicitaria estaba muy por debajo de la de El Corte Inglés. Realizaban un tipo de ilustración muy encorsetada y casi nunca aplicaban la imagen fotográfica. Cuando lo visité, lo asocié con la zona de remeros de la película Ben-Hur en una de sus célebres escenas. Seguramente porque las mesas de dibujo eran todas de madera con las patas en tijera, y alineadas a babor y a estribor en orden militar, una detrás de la otra, distribuidas en dos hileras simétricas. Millas y millas de esforzado remar entre lápices, pinceles, escuadras y cartabones.
J4M
31/03/2014
Gracias por este magnífico artículo.
BCS
12/04/2019
Muy interesante, todo…
El Corte inglés, ha celebrado recientemente su aniversario como empresa, pero conocemos poco sobre la historia de sus diseños de moda, su publicidad, sus escaparates.
Estoy documentando el trabajo del diseñador de moda Marcelo Scarxell que trabajó para el Corte Inglés del 1970-73 i que era además un magnífico dibujante. (Había trabajado como ilustrador para algunos libros y revistas de moda.)
Los anuncios de El Corte Inglés de esta época llevaban ilustraciones muy características de personajes trajeados y señoras sofisticadas en lugar de fotografías…
— Pregunto.–¿Es posible que algunas de las ilustraciones se realizaran a partir de los figurines de los diseñadores de moda ?
Emilio Gil
13/05/2020
(Disculpas por la tardanza en responder) Para contestar a tu pregunta BCS te recomiendo que te dirijas al autor del texto de este post, el diseñador José Luis Denó, al que podrás localizar en las Oficinas Centrales de El Corte Inglés de la calle Hermosilla en Madrid.
Felix Quiroga
05/07/2022
Saludos MIguelo, a mi también me ha traído buenos recuerdos el magnífico artículo de José Luis de Nó.
Felix Quiroga
05/07/2022
Felicidades José Luís, seguro que te acordarás de mi. y muchas gracias por el artículo, me ha traído gratos recuerdos de mi etapa como ilustrador y tantísimas colaboraciones con ECI. Un fuerte abrazo.