La “Colección Artistas Nuevos” fue una iniciativa de la madrileña librería-galería-editorial “Clan” promovida por el periodista, escritor y editor Tomás Seral y Casas a finales de los años 40 del pasado siglo. La actividad de este promotor e inventor de proyectos culturales y fundador de diferentes galerías-librerías significó mucho en la reanudación de la tradición de la modernidad en España.
La “Colección Artistas Nuevos” consta de trece números, con un formato de 17 x 20 cm. El primero de ellos (1948), estuvo dedicado al pintor y teórico polaco Mathias Goeritz (Magó) que también se encargó de la coordinación de sus primeros lanzamientos, siendo otros números destacados los dedicados a Benjamín Palencia, Ángel Ferrant, Maruja Mallo o un homenaje pionero a Paul Klee.
De cada número se editaban treinta ejemplares en papel de hilo numerados de I a XXX y 150, 300 o incluso en algunos casos hasta 600 ejemplares en papel alfa.
El diseño de la publicación respira un estilo condicionado por las limitaciones técnicas de la época. Tipos con sus perfiles rotos consecuencia de la impresión en tipografía, bloques compuestos a eje centrado, tipografías con serif de corte “neoclásicas”, cartulinas con textura, ahuesadas o con fondos de cierta intensidad, interiores excepcionalmente en papel estucado para mejor reproducir fotos en blanco y negro…
En el año 2007, gracias a una feliz iniciativa del Gobierno de Aragón y del interés y acierto de la historiadora del Arte Chus Tudelilla, se reeditó facsimilarmente la colección completa de esta singular publicación con un texto de introducción firmado por Juan Manuel Bonet.
En este post se recogen las portadas y portadillas de sus primeros siete números.
8 comentarios
Andreu
07/06/2013
Emilio, primero de todo felicitarte por este estumpendo blog el cual sigo asiduamente.
Es estupendo ver como después de un período de tiempo difícil como fue la postguerra empieza a haber iniciativas culturales como esta de volver a recuperar el esplendor de este país.
Creo que a pesar de que estos Pioneros Gráficos estuviesen de alguna forma condicionados por las limitaciones técnicas de la época, vemos casi con nostálgia el gran legado que nos han dejado, y ver como eso se recoge en este blog no tiene precio.
Juan GS
07/06/2013
Buenísimo, como siempre. Estas imágenes tienen una persistencia increíble.
Un abrazo y felicitaciones siempre
Valentín Iglesias Iturralde
07/06/2013
Qué interesante este post donde se ve el contraste de lo vanguardista de las ilustraciones (rabisosamente modernas aún vistas hoy) en combinación con un tratamiento tipográfico característico del siglo anterior. Las consecuencias de la guerra y el aislamiento frente al mundo se dejan ver, no en vano esta profesión debe mucho no solo al arte sino al progreso tecnológico. Aquí, el uso de tipos como una Bodoni cuyas matrices quizá no fueran de la mejor calidad evidencia la escasez de recursos en contraposición a los estilos modernistas que ya dominaban la estética gráfica de países más avanzados como Holanda. No obstante y a pesar de todo, estas piezas tienen una cualidad artística y de talento imposibles de ocultar.
Precioso documento
chus tudelilla
07/06/2013
Muchísimas gracias Emilio por atender a la colección “Artistas Nuevos” cuya edición facsímil editó en 2007 “Libros Clan”, que dirige Delfín Seral Aranda, hijo de Tomás Seral y Casas, con la colaboración del Gobierno de Aragón. Delfín fue quien nos encargó los textos a Juan Manuel Bonet y a mí. Todo empezó en 1998 cuando con José-Carlos Mainer presentamos en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid el proyecto expositivo y editorial “Tomás Seral y Casas. Un galerista en la posguerra”. Fue entonces cuando desentrañe el lío de la colección “Artistas Nuevos” que ahora os cuento.
La colección fue iniciativa del historiador del arte y pintor alemán Mathias Goeritz -en España desde 1945, tras su permanencia en Tánger y Tetuán como delegado del Instituto de Cultura Alemán en el Marruecos español, a quien dediqué mi tesis doctoral-, que presentó su primera exposición individual en junio de 1946 en la galería Clan de Seral y Casas. En Clan Goeritz conoció y estrechó amistad con Ferrant y Palencia, con quienes dirigió la colección “Artistas Nuevos” cuyo primer cuaderno “Mathias Goeritz. Sueño del torero”, con texto de Palencia, apareció en enero de 1948. Al mes siguiente, Clan editó el segundo cuaderno “Benjamín Palencia. Niños de mi molino”, con texto de Ferrant, y en marzo de ese año apareció “Ángel Ferrant. Figuras del mar”, con texto de Goeritz.
En agosto de 1948 Seral y Casas decidió no continuar con la colección por diferentes motivos: su elevado coste y no estar de acuerdo con la línea editorial; además de conocer que los tres artistas habían firmado con Jean Mallon, responsable de la nueva galería-librería-editorial Palma de Madrid, un contrato según el cual se hacían cargo de la programación editorial y expositiva de la temporada 1948-1949.
Empieza entonces la que podríamos llamar segunda etapa de la colección “Artistas Nuevos”, cuando Palma se hace cargo de la edición. Aparecen cuatro cuadernos: “Artistas niños. Creaciones” (octubre 1948), “Homenaje a Paul Klee” (noviembre 1948), “Llorens Artigas. Imágenes del gres” (diciembre 1948) y “Los nuevos prehistóricos” (enero 1949).
Será en marzo de 1949 cuando Tomás Seral y Casas retome la colección, como director único. Ocurre que el cuaderno que publica en esta nueva etapa, sigue la numeración inicial de los tres primeros ejemplares, de modo que “Federico Comps. Muerte española” aparece señalado como número IV. Entre 1952 y 1953, Seral incorporó a la colección los cuatro cuadernos que editó Palma, modificando exclusivamente la solapa y la numeración, sin alterar los créditos originales.
Un capítulo de nuestra historia fascinante. Y realmente heroico. A cargo de la iniciativa privada. Un dato fundamental a tener en cuenta.
Una vez más, gracias Emilio por recordarlo en la maravillosa caja de sorpresas que es tu blog.
Chus Tudelilla
Javier García del Olmo
10/06/2013
Qué grata sorpresa me produce esta entrega al blog de Pioneros. La sucinta y exquisita selección de viñetas inmersas en el plano de las cubiertas, con sus blancos y la tipografía tan adecuada, bien escogida, produce algo importante: que el concepto de viñeta –tan pequeño– se valorice y alcance el rango de gran ilustración. En la historia de la edición hay muchos casos y, sobre todo, a partir de las vanguardias del siglo XX, se puede contrastar esta observación mía en algunas revistas de poesía, también en las ediciones de bibliófilo. A veces, en los colofones, donde el diseñador acompaña algún detalle dibujístico jugando con la tipografía y la expresión literaria sincrética al exponer y definir los datos técnicos del libro con creatividad. Son pequeñas piezas con vocación de gran obra. Esto es lo que me parecen las portadas de la “Colección artistas nuevos”: pequeñas grandes obras, valga el oxímoron.
En la tesis doctoral “La edición de bibliófilo en España (1940-1965)” de Germán Masid Valiñas, se dan muchos ejemplos gráficos de esto que digo. Lo que manifiesta que en ese periodo de nuestra historia reciente que hemos sufrido con un aparente erial cultural (bastante real, valga la paradoja) había muchos editores que no se rendían ante la abulia reinante. Lástima que la tesis de Germán se haya publicado abreviada y sin imágenes en Ollero y Ramos. Para consultarla adecuadamente hay que acudir a la Complutense.
Albert Culleré
11/06/2013
Muchas gracias Emilio por este post que, como todos, son una continua y preciosa sorpresa. Un trabajo minucioso de arqueología gráfica. Con unos escasos medios materiales consiguieron unos extraordinarios resultados de elegante y refinada comunicación visual, una forma de hacer habitual en las ediciones de arte y poesía, donde por conocimiento o por intuición se deja que las imágenes y las palabras dialoguen respetando el espacio ajeno, como entrando de puntillas y en silencio. No nos cansamos de repetir lo moderna que resulta la excelencia. Y muy interesantes los datos, aportaciones, y puntos de vista de Chus Tudelilla y Javier García del Olmo.
Colección "Artistas Nuevos" y II | Pioneros Gráficos
25/05/2015
[…] entre los números que constituyen la corta vida de la “Colección Artistas Nuevos” (ver post anterior) el 12 es el más especial del conjunto. Bajo el título “Arte fantástico” aparecían obras de […]
Alex Pons
08/12/2015
A mí me sorprende ver que gente del ramo sigue confundiendo las portadas con las cubiertas.