Rafael Contreras Juesas es un comunicador nato, encontrando en el cartel su vehículo de expresión más eficaz junto con sus publicaciones y ponencias de carácter didáctico. En el cartel, Rafael Contreras fue completamente autodidacta, nadie le explicó jamás como se hacía un cartel: extrayendo experiencias propias, con un riguroso sentido autocrítico secundado por un agudo análisis de las obras cartelísticas de los maestros que más le impresionaron y que iba comparando con humildad con sus propios carteles. Pacientemente fue perfeccionando sus planteamientos, superándose a sí mismo con perseverancia y tesón hasta dar con la alquimia de la fórmula que a su entender tenía que cumplir todo buen cartel.

De modo autobiográfico escribe en una de sus entrevistas sobre la fascinación por la cartelística a una temprana edad, desvelando los orígenes de sus inquietudes artísticas, así como la incipiente pasión por el cartelismo:

“En mi infancia, durante las épocas de escasez de la posguerra, los primeros auspicios de que llegaba la Navidad, los constituían la aparición de grandes cartelones pegados en las paredes y vallas publicitarias, anunciando los circos que se instalaban en Valencia durante estas fiestas tan señaladas. Pronto descubrí que en estos coloristas carteles se alternaban dos firmas de sus autores: “Ramón” y Vicente Gil. El primero era el seudónimo forzoso de Rafael Raga MONtesinos, pues por razones políticas no le permitían suscribir con sus apellidos, y el segundo, creador, junto con Vicente Fabra, de los enormes pasquines de las fachadas de los cines (Gil y Fabra). Dada mi temprana afición (heredada de la familia) al dibujo y a la pintura, mi admiración hacia ellos fue en progresivo aumento, sin sospechar que, con el paso de los años, compartiríamos la enseñanza del Cartelismo y Diseño Gráfico en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Valencia. Fueron unos años y unos compañeros inolvidables. Gran número de nuestros alumnos son hoy excelentes cartelistas y diseñadores”.

Rafael Contreras queda adscrito dentro del grupo de cartelistas pertenecientes a la transición figurativa, 1940-64, en el que se incluyen: Rafael Raga, Vicente Gil, Santiago Carrilero, Pascual Llop, Juan Masià y Alberto Peris Gregori, entre otros, todos ellos de Valencia.

La concepción que tiene Contreras para explicar un cartel puede resumirse brevemente en lo que se representa y su mensaje o, lo que es lo mismo, significante y significado; continente y contenido. Por ello para decodificar o interpretar el cartel o imagen gráfica, el autor emplea el análisis iconográfico e iconológico en términos de Panofsky.

Los materiales y técnicas empleadas en sus carteles son: papeles Canson, Caballo, Geler, Schoellers y Grumbacher. El papel Caballo y Canson montados sobre bastidor fijo de madera o pegados en cartoncillo y cartón pluma. Los materiales pictóricos empleados son acuarelas, anilinas, gouache, ceras, acrílicos, esmalte. Las técnicas o procedimientos: pincel, pincel seco, aerógrafo, espurnado –salpicado–-, collage, tinta plana.

Contreras posee una producción total de 100 carteles. Curiosa coincidencia fortuita, en ningún caso deliberada.

Por Dr. D. José Miguel Arce
Prof. de la UJI, VIU, UOC y UCV