En el período 1939-1975 se produjo en España un desarrollo espectacular de la industria química en general y del sector farmacéutico en concreto. Junto a la presencia de grandes laboratorios multinacionales –Ciba Geigy, Sandoz o Roche– desarrollaron su actividad empresas autóctonas como Uriach, Ibys o Alter.
Este crecimiento se reflejó no solo en la variedad de productos sino también en sus propuestas gráficas. Se puede decir que el sector farmacéutico español apostó desde sus comienzos por requerir los servicios de los mejores diseñadores del momento. Cabe recordar que para los laboratorios J. Uriach y Cía. trabajaron Pla-Narbona, Morillas, Huguet o Baqués.
Diseño de calidad con un elevado nivel de experimentación gráfica como recurso para relacionarse con su público objetivo compuesto, mayoritariamente, por médicos que prescribían aquellos medicamentos previamente conocidos a través de publicaciones técnicas, folletos explicativos y displays comerciales. El alto nivel de creatividad de las propuestas gráficas servía para eludir mostrar directamente las dolencias mediante imágenes metafóricas y evocadoras; imágenes connotativas que utilizaban con frecuencia recursos de corte surrealista.
Como muestra de la relevancia que esta temática cobró en su época cabe recordar la sección fija que la revista PRAG (ver post anterior) dedicó desde su primer número a las creaciones en este campo gráfico.
Los laboratorios Alter se fundaron en Madrid en 1939 por D. Juan José Alonso Grijalba llegando a cubrir, ya en la década de los 60, una amplia gama de antibióticos, antihistamínicos y tranquilizantes. Para la comunicación de estos productos trabajaron no solo grandes nombres del diseño gráfico de la época como Cruz Novillo o Fernando Olmos, sino también artistas plásticos de la talla de Vaquero Turcios, Mompó, Molezún, Caballero, Farreras o Gabino.
4 comentarios
jacinta delgado
09/01/2013
te alegra la mañana recibir “pioneros!. gracias.
Esther Marcos
10/01/2013
Algo que me resulta de gran interés en “Pioneros Gráficos” es el descubrimiento de trabajos completamente desconocidos para mi. El hecho de que pintores y arquitectos tan relevantes como los que aparecen en este post aportaran su oficio a soportes de promoción farmacéutica, me permite reflexionar sobre aspectos de colaboración entre el diseño, la publicidad y el arte que nunca sospeché se pudieran estar dando en la sociedad española de los 70.
Emilio GIL
10/01/2013
Jacinta te agradezco el seguimiento y tus comentarios tan entusiastas. El blog va a cumplir un año en breve y el objetivo es seguir presentado trabajos del interés de los que han aparecido en estos primeros doce meses
Cecilia Méndez
17/01/2013
Un placer como diseñadora gráfica haber encontrado este blog. No conocía que tan prestigiosos diseñadores y arquitectos habían sido parte del crecimiento de la industria farmacéutica en España. El aporte que han hecho al diseño de logos ha sido y es sin duda muy importante.